Aprende a reconocer y comprender el ciclo de la adicción: cómo identificar si estás enfrentando una, qué pasos puedes...

Protector Solar Spf 60...
Protector Solar SPF 60 alto espectro, con filtros UVA y UVB, nutrientes y...
- -20%
Tiempo de lectura: 4 minutos
Aquí aprenderás:
El polen de abeja es un súper alimento al ser una fuente importante de vitaminas, proteínas y ácidos grasos como el Omega 3 y 6. El consumo de polen contribuye a mejorar la digestión, las capacidades cognitivas y a nivelar el azúcar en la sangre. Tiene propiedades anticancerígenas, antiinflamatorias y antimicrobianas. Incluso, varias civilizaciones antiguas lo consideraban la “fuente de la eterna juventud” por sus poderes anti-envejecimiento. Aquí te contamos cómo se produce, te explicaremos sus beneficios y cuál es la mejor forma de consumirlo [1].
El polen es lo que consumen las abejas reinas y las larvas de las abejas. Es un polvo muy fino que se conjuga con la saliva de las abejas al ser transportado desde las flores a la colmena. El polen es recogido por apicultores con una trampa que limpia las patas de las abejas, sin causar ningún daño a la colmena ya que las abejas producen más polen del que consumen.
En un estudio realizado en 2015 se analizó la composición química de un polen de abeja proveniente de Grecia y se encontró una gran cantidad de compuestos que eliminan los productos de la oxidación celular y por lo tanto previenen el envejecimiento. En el estudio concluyen que el polen de abeja puede “aminorar los efectos del envejecimiento”, aunque hay que tener en cuenta que la cantidad de estos compuestos depende de las variedades de flores de donde proviene el polen [9].
Sus propiedades nutritivas y tónicas mejoran el suministro sanguíneo a los tejidos nerviosos por lo que mejora el estado mental y fortalece el sistema nervioso afectado por el exceso de trabajo o el estrés. Por tanto puede ser útil para el cansancio físico y mental, la fatiga y la apatía.
Algunos estudios han demostrado que el extracto de polen disminuye los niveles de colesterol, grasas y lípidos totales. Incluir polen en la dieta es eficaz para disminuir la acumulación de grasa y colesterol por lo que es útil en el tratamiento complementario de enfermedades cardiovasculares [6], [10].
En dos ensayos clínicos en mujeres con síntomas de la menopausia se encontró que luego de consumir durante varios meses polen de abeja se disminuyeron los sofocos, sudores nocturnos, dolor durante las relaciones sexuales, depresión, olvidos y trastornos del sueño [11].
Algunos estudios experimentales indican que el contenido de vitamina colina y los antioxidantes ayudan al hígado a eliminar toxinas del organismo. Además, estos componentes protegen contra los daños propiciados por sustancias tóxicas como fármacos y alcohol en los tejidos del hígado y previenen la inflamación de este órgano [6].
Varios estudios han demostrado que el polen de abeja tiene un efecto positivo para desinflamar la próstata y ayudar a disminuir el dolor. En un estudio en que 90 pacientes recibieron polen tres veces al día, 36% se sanaron de los síntomas y 42% mejoraron las condiciones de flujo urinario y se redujo la inflamación [12].
En un estudio se demostró que el polen inhibe la producción de las proteínas intestinales que rompen los azúcares complejos y las convierten en glucosa. De esta forma logran regular los niveles de azúcar en la sangre [13].
Antimicrobiano: Contiene compuestos que eliminan las bacterias parásitas y los hongos. Su efecto antibacteriano también se debe a una proteína producida por las abejas que inhibe el crecimiento de microbios. Un estudio demostró que el extracto de polen de abeja, proveniente de flores de canola, girasol y amapola, inhibió el crecimiento y reproducción de bacterias relacionadas con infecciones urinarias, pulmonares, heridas, infecciones de la piel, neumonía, diarrea e infecciones gastrointestinales [7].
Anticancerígeno: El polen de abeja evita el desarrollo y la reproducción descontrolada de las células anormales o tumorales en la leucemia y el cáncer de próstata y elimina las células cancerosas. Su capacidad antioxidante también contribuye con sus efectos anticancerígenos [6].
Protector del corazón: En pacientes con enfermedades cardiovasculares se ha demostrado que tomar polen de abeja reduce la viscosidad de la sangre, controla el colesterol y previene la formación de placas en las venas (aterosclerosis) [5].
Toma una cucharadita al día de Polen granulado de abejas, 100% natural en ayunas o con el desayuno. Puedes comerlo directamente o mezclado con la bebida de tu preferencia durante un mes para obtener mayores beneficios.
Para que la digestión del polen sea más fácil y para aprovechar todos los compuestos activos del polen, se recomienda macerarlo y dejarlo remojando en agua u otra bebida por al menos dos horas. El polen molido se puede mezclar con miel, mantequilla, requesón, yogur, mermeladas, glucosa y otros. Consumir el polen mezclado con miel aumenta sus propiedades benéficas [14], [15].
El polen puede ser consumido por tiempos prolongados sin tener efectos secundarios por personas que no sean alérgicas o hipersensibles al polen. No se recomienda para las mujeres embarazadas o en lactancia ni para niños menores de un año [16].
El polen de abeja puede estar contaminado por compuestos tóxicos producidos por mohos y por metales pesados, pesticidas, herbicidas, bacterias, antibióticos y sustancias tóxicas de plantas. Por lo anterior es importante revisar la etiqueta para conocer la fuente y siempre consumir de un proveedor certificado y conocido.
Ahora que conoces un poco más sobre este magnífico alimento, te invitamos a probarlo y comenzar a experimentar los enormes beneficios para tu salud.
[1]. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4377380/
[2]. https://sci-hub.se/https://doi.org/10.1016/j.tifs.2020.02.001
[3]. https://www.mdpi.com/2072-6643/13/6/1876/htm
[4]. https://www.hindawi.com/journals/omcl/2018/7074209/
[5].http://www.jas.org.pl:81/pdf/103?filename=JAS_2006__2_44.vp%20-%20jas_50_2_2006_8.pdf
[6]. https://sci-hub.se/https://doi.org/10.1002/jsfa.7729
[7]. https://sci-hub.se/https://doi.org/10.1080/03601234.2013.727664
[8]. https://freethebees.ch/wp-content/uploads/2020/06/PollenNutritional.pdf
[9]. https://bmcchem.biomedcentral.com/articles/10.1186/1752-153X-5-33
[10].https://drive.google.com/file/d/1j0SFAadANOb0mgcH0CX4QyCsaPmjgJ72/view?usp=sharing
[11]. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26171198/
[12].http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.383.7482&rep=rep1&type=pdf
[13]. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8230257/
[15]. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4486804/
Dejar un comentario
Inicia Sesión para comentar