Aprende a reconocer y comprender el ciclo de la adicción: cómo identificar si estás enfrentando una, qué pasos puedes...
El asaí: una superfruta con enormes beneficios para tu salud.
Tiempo de lectura: 4 minutos
Aquí aprenderás:
- 1. Beneficios del asaí
- 2. ¿Cómo se usa?
- 3. Efectos secundarios e interacciones con medicamentos
Quizás has escuchado a famosos influencers hablar de los muy nutritivos smoothies de asaí.
¿Pero sabías que es una fruta usada tradicionalmente por las tribus del Amazonas para tratar la diarrea, parásitos, fiebre, influenza, hemorragias y úlcera? Su semilla también se ha usado para tratar calambres menstruales, enfermedades del hígado, fiebre y la malaria [1], [2], [3], [4].
El asaí es un fruto color violeta oscuro, parecido a la uva, pero con una sola semilla grande. Es producido por la palma Euterpe oleracea Mart. que crece en la selva amazónica. En la Costa del Pacífico de Colombia se encuentra en los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Chocó y se conoce como naidí. Tiene un sabor característico, como “ahumado”, una mezcla de moras con chocolate [5].
Tiene gran cantidad de compuestos activos que ofrecen múltiples beneficios para tu salud, pero hay que tener en cuenta que como hasta ahora se están empezando a estudiar sus beneficios, todavía se necesitan más estudios para comprobar sus propiedades terapéuticas. Aquí te contaremos diez de sus propiedades más estudiadas para que puedas sacarle todo el provecho [6].
Beneficios del asaí
-
1. Lleno de antioxidantes.
La capacidad antioxidante del asaí es más alta que la de las fresas, frambuesas, moras y un 10% mayor que los arándanos, por lo que se dice que es una de las frutas con mayor cantidad de estos compuestos. Los antioxidantes protegen contra los daños en las células causados por sustancias nocivas generando enfermedades como la diabetes, el cáncer y el envejecimiento prematuro [7], [8].
-
2. Altamente nutritivo
Es un alimento ideal para deportistas por tener un alto contenido energético. Además por tener tantas proteínas (!13% de su peso!) y micronutrientes es recomendado para vegetarianos y veganos.
También se compone en un 27% de fibra dietética, superior a la aportada por las fresas, higos, guayabas y dátiles. Tiene un 49% de grasas, principalmente de ácidos grasos esenciales como omega 3, 6 y 9 que son necesarios para el buen funcionamiento del cuerpo [6], [9].
Contiene vitamina A, C, E y B que mejoran el sistema inmune y el aspecto de la piel. También aporta minerales como el calcio, potasio, hierro, fósforo y especialmente el magnesio y cobre [10].
-
3. Previene el envejecimiento
Sus antioxidantes mejoran el aspecto de la piel, disminuyen sus daños y retrasan el envejecimiento prematuro a causa de los radicales libres que se producen por los rayos ultravioleta (UV) [11].
Un estudio demostró que el asaí puede utilizarse como ingrediente cosmético gracias a sus propiedades antienvejecimiento y protección contra los rayos UV, sin generar irritaciones en la piel [12].
-
4. Disminuye el colesterol y ayuda a bajar de peso.
Un estudio donde 125 personas consumieron pulpa de asaí, en una dieta baja en calorías, encontró que después de 60 días de tratamiento, los niveles de colesterol “malo” y triglicéridos en el cuerpo disminuyeron, al igual que la inflamación en el organismo ya que el açaí es rico en grasas buenas, fibra y antioxidantes. Además, promueve la saciedad con lo que podría servir para bajar de peso. [13].
-
5. Protege de enfermedades cardiovasculares
Gracias a su contenido de fibra, fitoesteroles (compuestos vegetales similares al colesterol), antioxidantes y grasas “buenas”, disminuye los niveles de colesterol malo (LDL), triglicéridos y azúcar en la sangre manteniendo las arterias libres de obstrucciones, un sistema circulatorio sano y la presión arterial controlada. Los compuestos antioxidantes además ayudan a ensanchar los vasos sanguíneos, los protegen de daños y limpios de cúmulos de grasa alrededor de sus paredes [10], [14], [15], [16].
-
6. Mejora problemas intestinales
El asaí contiene altos niveles de fibra y prebióticos que mejoran el tránsito intestinal al mantener saludable la microbiota del intestino, aportar antioxidantes que reducen las inflamaciones en el colon y aumenta la producción de ácidos grasos que promueven la salud intestinal, previniendo la diarrea y otras enfermedades intestinales [17].
-
7. Ayuda en la cicatrización de heridas.
Un estudio realizado en células de piel demostró que acelera la coagulación de la sangre, la producción de colágeno y disminuye la inflamación de las heridas[18].
-
8. Es anticancerígeno
Estudios sugieren que gracias al contenido de antioxidantes, consumir asaí podría servir como un medicamento natural para prevenir el cáncer y los efectos secundarios que causan algunos medicamentos para combatirlo, ya que reduce el desarrollo, proliferación y crecimiento de tumores y protege contra el daño del ADN[19].
-
9. Previene enfermedades inflamatorias
Sus componentes naturales reducen la inflamación del cuerpo por lo que podría prevenir enfermedades como la osteoartritis. En un estudio realizado en Estados Unidos donde 14 personas con esta enfermedad consumieron un asaí, se encontró que redujo el dolor significativamente, mejoró la movilidad y las actividades de la vida diaria [20], [21].
-
10. Anti-diabético
Su contenido de compuestos activos reducen los niveles de azúcar en la sangre mediante la reducción de la resistencia a la insulina, la regulación de la absorción de carbohidratos y control de procesos hormonales y digestivos al consumir azúcar [7].
¿Cómo se usa?
El asái generalmente se consume en pulpa con la que se preparar jugos o smoothies.
Aquí te contamos algunas de las formas en que puede usarse:
Decocción: Hervir 2 tazas de agua y 30 semillas de açaí (200 g) durante 5 minutos. Luego se mezcla durante 2 minutos y finalmente se vuelve a hervir por 5 minutos.
Pulpa: Macerar la baya en agua tibia y separar la pulpa de las semillas. Triturar la pulpa.
Jugo: Para preparar jugo, primero se extrae la pulpa realizando el proceso anterior. Luego, se agrega agua y se cuela el jugo.
Efectos secundarios e interacciones con medicamentos
Las personas con anemia y los niños deben ser cautelosos con su consumo pues sus altas concentraciones de manganeso pueden dificultar la absorción de hierro.
Tampoco se recomienda que las mujeres embarazadas y en lactancia consuman asaí ya que no hay suficientes estudios que avalen su seguridad de uso en estos casos [22].
El jugo o fruta puede estar contaminado con parásitos que causan la enfermedad de Chagas. Por esto se recomienda obtenerlos de marcas conocidas y confiables o tomar el producto en tabletas [23].
El asaí y sus productos pueden interactuar con medicamentos antidiabéticos, para el colesterol o enfermedades renales. También se recomienda no consumirlo si sufres de enfermedades autoinmunes como el lupus o esclerosis múltiple, ya que interactúa con los medicamentos inmunosupresores. No consumas asaí antes de realizarte una prueba de imágenes por resonancia magnética, ya que este fruto contiene iones de hierro, magnesio y cobre que pueden alterar los resultados de la resonancia [22], [24].
Bibliografía
[1]. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7356995/
[2]. https://sci-hub.se/https://doi.org/10.1016/j.jep.2006.03.010
[3]. https://sci-hub.se/https://doi.org/10.5897/AJPP2016.4686
[4]. https://sci-hub.se/10.3109/19390211.2012.686347
[5]. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-38032015000200014
[6]. https://sci-hub.se/https://doi.org/10.1016/j.phytol.2010.11.005
[7]. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7285393/#B14
[8]. https://sci-hub.se/https://doi.org/10.1016/j.explore.2007.10.009
[10]. https://sci-hub.se/10.1021/jf060976g
[11]. https://sci-hub.se/https://doi.org/10.1016/j.jphotobiol.2017.05.013
[12]. https://www.mdpi.com/2079-9284/5/3/48
[13]. https://sci-hub.se/https://doi.org/10.1016/j.clnu.2019.06.008
[14]. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3118329/
[15]. https://sci-hub.se/https://doi.org/10.1016/j.phytol.2010.11.005
[16]. https://sci-hub.se/10.1097/FJC.0000000000000347
[17]. https://sci-hub.se/https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2017.04.164
[18]. https://link.springer.com/content/pdf/10.5487/TR.2017.33.2.149.pdf
[19]. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0200101
[20].http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-02642017000300002
[21]. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3133683/
[22]. https://sci-hub.se/10.3109/19390211.2012.686347
Dejar un comentario
Inicia Sesión para comentar